El egoísmo de los pilotos

Delta fighter pilotTodos firman en Iberia, excepto los pilotos

Finalmente, ha sucedido lo que muchos temían: los pilotos de Iberia se han negado a unirse al acuerdo de mediación planteado por el catedrático Gregorio Tudela y firmado por el 93 por ciento de los sindicatos representantes de la plantilla y la dirección de la compañía, el pasado 13 de marzo. Este acuerdo permitió que se terminaran las huelgas que tanto mal hicieron a la compañía aérea, el turismo y la economía española. Los pilotos tiran por tierra tantos meses de esfuerzos en una dura negociación que permitiría a Iberia volver a ver la luz de la rentabilidad.

Para Iberia, la decisión de los pilotos es “irresponsable y refleja una total ausencia de solidaridad” con el resto de los empleados que sí han admitido “sacrificios” para sacar la compañía adelante, al tiempo que ha hecho un “llamamiento para que impere la cordura” y se adhieran al pacto. El problema de los pilotos es que no tienen empatía: viven en una burbuja, aislados en su cabina –tanto física como psicológica-. No se dan cuenta, porque no quieren darse cuenta, de que ellos son unos privilegiados y el resto de empleados no lo son. Por eso, las comparaciones que hacen los pilotos no tienen sentido. Sigue leyendo

Las cartas sobre la mesa

 cartasAhora que ya hemos salvado a “nuestra querida España” porque el 93% de los trabajadores de Iberia han firmado un acuerdo con la aerolínea para que, en vez de despidos haya jubilaciones anticipadas e incentivadas, resulta que los pilotos se oponen al acuerdo presentado por el mediador del gobierno. Al menos es lo que los representantes del sindicato de pilotos en Iberia han recomendado que voten a sus asociados. Una vez más y como al principio del conflicto, queda claro que los pilotos son el principal obstáculo para que se implemente el acuerdo que permita a Iberia salir adelante aplicando su plan de transformación.

Durante meses, los árboles (pintados y de cartón piedra) no nos han dejado ver el bosque. Primero fueron despachos de abogados y agencias de comunicación que, contratadas por los pilotos de Iberia, nos querían hacer creer que sus empleadores no defendían sus intereses en la aerolínea, sino los de un concepto etéreo pero muy emotivo denominado “nuestra querida España”. Sigue leyendo

Más referencias :)

El corte inglesOtro paréntesis para pasaros el link de otra web en donde no solo mecionan a Éxito con o sin crisis, sino que también ofrecen la posibilidad de adquirirlo a través de dicha web. Hablo de la web de El Corte Inglés. Los que habéis estado siguiendo el blog desde el principio, ya sabéis que es una de esas empresas españolas que cumplen los 25 parámetros necesarios para que una empresa triunfe, tanto en épocas de bonanza como en épocas de crisis.

Y voilà el link:

http://www.elcorteingles.es/tienda/libros/browse/productDetailCultural.jsp?productId=A7391926&categoryId=999.632&isProduct=true&trail=9004%3A999.632%3A317155%3ALid+Editorial+Empresarial&pcProduct=&trailSize=1&navAction=jump&navCount=0&brandId

¡Feliz día!

Imagen, por Luis_nx01

El bien común

OKAnte la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, los españoles se abrazan al fenómeno del “bajo coste” en muchas facetas de la vida. Por ejemplo, en la gran distribución: en 2012, Mercadona, que vende muy barato, obtuvo grandes beneficios, que sus competidores solo podrían conseguir en sueños, que no en la realidad. Esto ha obligado a El Corte Inglés a reaccionar, bajando sus precios un 5% adicional. “Nadie compra Danone: habría que estar loco para comprar Danone”, me decían el otro día, aunque Danone, como El Corte Inglés, sean sinónimos de alta calidad y muy buena atención al cliente. Efectivamente, las ventas de Danone, con la crisis, se han resentido y se ve obligada a hacer un expediente de regulación de empleo, a la par que ofrecer más promociones. El consumidor español prefiere comprar la llamada “marca blanca” del distribuidor, un 40% más barata que la del fabricante.

Iberia, en el sector aéreo, también tiene fama de ser una empresa cara. Muchos prefieren volar con las alternativas más baratas, incluso si se trata de empresas que también forman parte del grupo empresarial al que pertenece Iberia, llamado IAG, como es el caso de Iberia Express y Vueling. Y, también, competidores como Ryanair e Easyjet. Son realidades que no se pueden obviar. Las compañías de bajo coste ascienden en casi todos los sectores, versus la caída de las grandes empresas tradicionales. Si estas últimas compañías quieren sobrevivir, van a tener que ajustar su oferta y sus costes a lo que el mercado potencial es capaz de absorber. De otra manera, dejan de ser competitivas y se convierten en obsoletas e irrelevantes. Es lo que pretende hacer Iberia, mediante la reducción de su capacidad en un 15% y menores costes laborales a través de prejubilaciones y bajas incentivadas. Sigue leyendo

El gigante con pies de barro

31.07.10 | 027/365:Muddy feetEstructura económica, modelos productivos, importancia del turismo e inconveniencia de la huelga en Iberia

Cada vez es más claro para una gran mayoría de expertos, que la actual crisis económica no es un parón temporal, un paréntesis entre dos épocas de bonanza económica. La crisis pone de relieve la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales en el modelo productivo de España, mucho más allá de reformas legales. Una economía necesita motores para el crecimiento. Estados Unidos tiene muchos motores: el turismo, las tecnologías de la información, el ocio y el entretenimiento, Internet, farmacia y laboratorios, energía (gas, petróleo, nuclear, renovables), construcción y mercado inmobiliario, sector aéreo, servicios financiero, entre otros.

En España, echando un vistazo atrás, a los últimos tres lustros de historia económica, se aprecia enseguida que la construcción ha sido el gran motor de la economía: era muy intensivo en mano de obra (se crearon dos millones de puestos de trabajo), que no tenía por qué ser muy cualificada, ni tener grandes conocimientos. Que la construcción, hoy, no es motor económico en España lo manifiestan tres parámetros: ha dejado varios millones de desempleados, el cemento –industria ligada a la construcción- desciende su producción un 35-40% cada año desde que comenzó la crisis, y las empresas constructoras españolas en 2012, solo obtuvieron un 18% de sus pedidos dentro España: el resto vinieron del exterior. Digamos lo obvio: si –hipotéticamente- la economía hubiera remontado el vuelo, al margen de la construcción, sería porque los empleos destruidos por ese sector habrían encontrado trabajo en otros sectores de actividad económica. No es el caso. En cada sector de actividad de nuestra economía, vemos dos fenómenos: las grandes empresas españolas venden al exterior (producen para el exterior, porque es donde les compran, ya que la demanda en España está deprimida, y crean puestos de trabajo fuera de España) y, la mayor parte de las empresas que componen cada sector, son extranjeras, aunque no producen mucho aquí: son oficinas de ventas y marketing de multinacionales extranjeras que llamamos –usando un eufemismo amable- “filiales de multinacionales”. Han venido aquí a vendernos sus productos, pero no a desarrollar nuestro tejido productivo para que les vendamos nosotros a ellos. Sigue leyendo

Mundo al revés: pasajeros enfadados, sindicalistas felices

El mundo al revésEl mundo al revés. Los pasajeros, vapuleados. Los sindicalistas, con trabajo garantizado, aunque no haya empresa

Pescanova, una empresa “de toda la vida”, de aquellas que forman parte del mobiliario mental perpetuo de los españoles, está en pre concurso de acreedores. Tiene un apalancamiento (deuda sobre recursos propios) muy fuerte, y se ve obligada a vender activos. Un amigo abogado me decía el domingo pasado que a ellos, los abogados mercantiles, procesos como el de Pescanova puede darles de comer durante un par de años, porque les provee contenido de trabajo mientras liquidan la sociedad. Otro amigo, también abogado mercantil, me decía ayer que, aunque lo que me dijo el otro amigo abogado es cierto, también lo es que esos procesos son muy peligrosos: sí, te dan trabajo, pero muchas veces no te dan dinero, porque al liquidar activos, muchas veces estas empresas no tienen con qué pagar a sus abogados al final del camino. Tampoco tienen con qué pagar a los acreedores y a los proveedores. Quién lo hubiera pensado de Pescanova. O de Roca, que hace un expediente de regulación de empleo en una de sus fábricas de Sevilla, despidiendo a más de trescientos trabajadores. Estos se manifiestan, exigiendo carga de trabajo. La empresa argumenta que no hay carga de trabajo porque no se vende, y no se vende porque no hay demanda. Lógicamente, a los sindicatos, este argumento les da igual, porque preferirían que la carga fuera ficticia y que se mantuvieran sus puestos de trabajo, a perder el empleo.

Pescanova y Roca son simples ejemplos, no solo de las penurias, consecuencia de la crisis, sino de los cambios profundos que se están empezando a producir en la estructura económica de España y en sus modelos productivos. Un estudio de la consultora de servicios profesionales PwC sobre tendencias económicas mundiales 2013-2050 dice que España, en unos años ocupará el puesto número quince entre las primeras economías del planeta. Por delante estarán China, Estados Unidos, Rusia y Brasil. Países como México e Indonesia pasarán por la izquierda a Alemania y Reino Unido. PwC dice que ya no podrá considerar a estas economías emergentes como mercados en los que solamente producir barato, sino como mercados de gran consumo con gran potencial de compra, que es lo que falta en España. Sigue leyendo

Adaptarse a la nueva realidad

Iberia 1927-2012Ejercicio de realismo: Iberia debe adaptarse a la demanda real

En las épocas de bonanza económica, la oferta ha funcionado eficazmente como estimuladora de la demanda. Es decir, que cuando las empresas han ofrecido productos y servicios a sus potenciales clientes y consumidores, tanto en el mercado corporativo como en el de consumo, la demanda ha respondido comprando, ya que había relativos niveles altos de renta y un poder adquisitivo suficiente para invertir o comprar.

Sin embargo, con la crisis económica, la demanda manda y es la oferta la que debe adaptarse. Es un fenómeno que se aprecia en todos los sectores económicos de actividad, también en el turístico, donde la demanda interior o nacional se ha reducido (el 3,1%, en 2012). En Paradores Nacionales, la demanda ha descendido tanto, que su nivel de ocupación ha pasado del 70 al 52%. Este es uno de los motivos por los que la empresa pública quiso reducir sus costes de estructura mediante el cierre definitivo de algunos hoteles, el cierre temporal de otros y la realización de un ajuste laboral a través de un expediente de regulación de empleo. Los sindicatos organizaron protestas y, finalmente, Paradores realizó un ajuste blando que ha resultado insuficiente: el Estado, su accionista de referencia, ha inyectado capital en Paradores, entre el verano de 2012 y febrero de 2013, por importe de 81 millones de euros. Seguramente, si la cadena de hoteles y su accionista de referencia deciden quedarse como están, y la demanda y los niveles de ocupación siguen descendiendo, finalmente el Estado habrá de poner más dinero en Paradores, aunque no sea rentable o, peor aún, se siga perdiendo dinero. Quizá, en algún momento, el Estado decida reconsiderar la situación en Paradores y que, si los hoteles están desiertos, sin turistas, quizá haya que tomar ciertas medidas de racionalización económica y sentido común. Sigue leyendo

Monopolios: la oveja negra de nuestra sociedad

Oveja Negra, TintoMonopolios, gran enemigo de la libre competencia y del progreso

Los monopolios son uno de los grandes enemigos de la economía de libre mercado y del progreso económico. Cada vez que alguien llega “arriba”, con el apoyo de clientes y consumidores, y decide que “hasta aquí hemos llegado”, se apoltrona y quiere evitar que entren nuevos competidores en su mercado, se está creando una distorsión muy grande en la economía. Se crean situaciones que no benefician a nadie: en el corto plazo, sí, benefician a los dueños de los monopolios y, durante su “reinado”, imponen su voluntad a clientes y consumidores hasta que surgen nuevas alternativas que devuelven la libertad de elección a las personas.

El presidente de Telefónica, César Alierta, ha puesto el dedo en la llaga, explicando muy adecuadamente cómo Apple o Google dominan Internet. Controlar Internet es una cosa muy fuerte. Las posiciones de dominio y control impiden la libertad. Estamos a favor de los derechos de autor y de que personas y empresas paguen por consumir contenidos: noticias, libros, películas o música. De la misma manera en que pagamos un billete de una compañía aérea cuando queremos viajar. Dicho lo cual, la información debe viajar libremente en Internet y a través de muchos tipos de dispositivos, sean ordenadores personales, tabletas o teléfonos móviles inteligentes: y, con independencia de la marca; por tanto, debería dar igual que se trate de Apple, Samsung, Blackberry, Sony, Hewlett-Packard, Toshiba, LG, Lenovo, Nokia y tantas otras empresas más. Es relevante hacer una mínima enumeración de empresas, para recordarnos que, cuantas más haya en el mercado, mayor libertad de elección habrá. Sigue leyendo

And the Oscar goes to…

And the Oscar goes to...Reinvención profesional e independencia en la gestión empresarial

Los tiempos que corren, piden a los profesionales que se reinventen continuamente, adaptándose a los nuevos tiempos. Al mismo tiempo, las empresas deben conservar intacta su independencia y soberanía en la toma de decisiones.

«Argo«, la película dirigida por el actor Ben Affleck, ha conseguido el Oscar a la mejor película de 2012. Hay una historia personal y profesional de reinvención muy interesante detrás de este premio. Hace muy pocos años, Affleck había sido descartado por Hollywood, por considerar que había fracasado como actor, como guionista y como director. La historia se remonta a 20 años atrás, cuando él y su amigo Matt Damon ganaron un Oscar como guionistas por la película “El indomable Will Hunting”. Con este logro, se abrió un camino de infinitas posibilidades para ambos amigos. A aquel éxito, siguieron otros. Matt Damon triunfó en muchas películas, y muy especialmente en las trilogías de “Ocean’s eleven” con Brad Pitt y con George Clooney, y “Jason Bourne”. El ascenso de Damon a la fama ha sido tan espectacular como estable, puesto que no ha tenido altibajos. En cambio, el caso de Affleck, como la vida misma, es más realista y ha tenido momentos mejores y peores, desde el punto de vista profesional. Sigue leyendo